Ir al contenido principal

Introducción a la Ingeniería Civil Ambiental


Hace cinco mil años la cultura Caral desarrolló en Perú la “amuna”, un sistema de ríos subterráneos que transportaba agua hasta lugares permeables para asegurar las campañas de siembra y cosecha. Hoy en día, proyectos de irrigación como Chira-Piura, Olmos-Tinajones, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic, Chinecas y Majes desarrollan grandes obras de ingeniería civil con el mismo objetivo: potenciar el desarrollo agrícola de la región, tarea que requiere nuevas tecnologías capaces de presentar soluciones a problemas actuales como la escasez de agua o los cambios en el balance hidrosedimentario a nivel de cuenca, bajo una visión ética que considere el entorno y respete el medioambiente. (UTEC, 2014)

La ingeniería, de esta manera se ha ido desarrollando mediante el uso de diversos modelos y técnicas, para solucionar distintos problemas y satisfacer las necesidades de los seres humanos. 
Los profesionales en esta ciencia, que reciben el nombre de ingenieros, combinan el método científico con su creatividad para llevar a cabo sus proyectos.



No obstante, los problemas ambientales ocasionados por el ejercicio de la ingeniería civil, han hecho reflexionar a la humanidad, sobre la necesidad de no solo formar profesionales que desarrollen soluciones técnicas a problemas de infraestructura, sino que además esa formación se oriente a tomar conciencia de la forma en que cada una de las actividades que realiza el ingeniero civil, afecta y altera el medio ambiente. (USAT, 2017)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto: Asfalto modificado con desechos de llantas en Colombia

Etapas de la implementación del asfalto modificado con desechos de llantas en Colombia Fase inicial: Experimentación inicial procesos vía húmeda y seca en laboratorio y en carrusel de fatiga En esta etapa iniciada en el año 2001, estudió la factibilidad de la incorporación del GCR por medio de los procesos de vía seca y vía húmeda. El proceso por vía seca consiste en la inclusión del GCR en las mezclas asfálticas como si fuera parte de los agregados (generalmente fracción fina). El proceso de mezclado entre el asfalto y los agregados es llevado a cabo de la manera tradicional. La incorporación del GCR de una granulometría específica es realizada mediante el reemplazo de los mismos tamaños en los agregados en los porcentajes deseados. Por otro lado, el proceso por vía húmeda implica la modificación del cemento asfáltico previo al mezclado con los agregados. En la elaboración de mezclas asfálticas mejoradas con caucho mediante el proceso seco se utilizó cemento asfáltico de la re...