Ir al contenido principal

Proyecto: Asfalto modificado con desechos de llantas en Colombia

Etapas de la implementación del asfalto modificado con desechos de llantas en Colombia
Fase inicial: Experimentación inicial procesos vía húmeda y seca en laboratorio y en carrusel de fatiga
En esta etapa iniciada en el año 2001, estudió la factibilidad de la incorporación del GCR por medio de los procesos de vía seca y vía húmeda. El proceso por vía seca consiste en la inclusión del GCR en las mezclas asfálticas como si fuera parte de los agregados (generalmente fracción fina). El proceso de mezclado entre el asfalto y los agregados es llevado a cabo de la manera tradicional. La incorporación del GCR de una granulometría específica es realizada mediante el reemplazo de los mismos tamaños en los agregados en los porcentajes deseados. Por otro lado, el proceso por vía húmeda implica la modificación del cemento asfáltico previo al mezclado con los agregados. En la elaboración de mezclas asfálticas mejoradas con caucho mediante el proceso seco se utilizó cemento asfáltico de la refinería de Barrancabermeja, la principal en Colombia, en tanto que para el proceso húmedo se modificaron los cementos asfálticos de las refinerías Barrancabermeja y Apiay. Vale la pena destacar que estas dos refinerías son las únicas que producen asfalto en Colombia.

Debido a que a la fecha del estudio (año 2001), en Colombia no se contaba con ninguna trituradora de llantas, el grano de llantas fue obtenido del desecho de reencauchadora de llantas de camiones quienes generaban un desecho en forma de ripio libre de acero y nylon. El GCR utilizado fue seleccionado de tamaño fino, con partículas inferiores al tamiz No. 30 (595 µm), ya que las partículas finas permiten una mejor interacción entre el caucho y el cemento asfáltico.
La granulometría del GCR utilizado se puede observar en la Tabla 1.
Tabla 1 Granulometría del Caucho propuesta para vía seca 


Para la modificación del cemento asfaltico con el GCR se analizaron entonces diferentes porcentajes de GCR para los dos cementos asfálticos producidos en Colombia. Para los fines del presente artículo al cemento asfáltico producido de la refinería de Apiay será denominado por la letra (A) y para Barrancabermeja (B). Las propiedades físicas de los asfaltos se muestran en la Tabla 2. El asfalto A era producido con grado de penetración 60-70 dmm, y el asfalto B 70-90 dmm.
Tabla 2 Propiedades físicas de los cementos asfálticos estudiados 

Dosificación del GCR
La dosificación se hizo considerando como variables de entrada el tipo del ligante, el porcentaje de GCR, la temperatura de mezclado y el tiempo de reacción. La variable de respuesta para obtener la cantidad óptima de GCR fue la viscosidad Brookfield a 163°C del ligante modificado con GCR, la cual de acuerdo (Caltrans, 2003) debería estar entre 1500 y 3000 cP (10-2 Poises). El factorial para la dosificación del GCR se llevó a cabo de acuerdo con lo descrito en la Tabla 3.
La mezcla del cemento asfáltico y del GCR se realizó en un recipiente metálico, que fue introducido en un baño de aceite térmico para calentar la mezcla a las temperaturas especificadas; esta mezcla era agitada constantemente mediante un sistema de aspas metálicas a una velocidad de 100 rpm. A medida que estos dos materiales se iban mezclando se extraían muestras dependiendo del tiempo de mezclado deseado. Este sistema de mezclado garantizó la homogeneidad de la mezcla asfalto-caucho. De todas las mezclas elaboradas se escogió aquella que cumpliera con los criterios definidos. Entre los criterios de selección estuvo la viscosidad Brookfield a 163ºC, menores tiempos de reacción y bajas temperaturas de mezclado.
Tabla 3 Factorial para la dosificación de los cementos asfálticos 

La denominación de los asfaltos modificados fue definida por la combinación de variables involucradas. Por el ejemplo el asfalto denominado A-13-165-55, consistió en un asfalto de la refinería de Apiay (A), 13% de GCR, modificado a 165°C durante 55 minutos. El cemento asfáltico de Apiay requirió el análisis de dos contenidos de GCR adicionales para poder cumplir con el criterio de viscosidad, Como se puede ver en la Figura 1.

Figura 1 Variación de la viscosidad Brookfield a 163°C respecto al tiempo de mezclado, para los diseños A-13-165 y B-15-155 
Finalmente las combinaciones A-13-165-55 y B-15-155-50 fueron escogidas como las dosificaciones óptimas de acuerdo con los criterios previamente establecidos. Sobre estas dosificaciones fue llevada a cabo una completa caracterización de SuperPave con el fin de determinar las mejoras en cuanto al grado de desempeño de cada asfalto (PG). Así para el ligante de A puro se determinó su grado de desempeño en PG58-22, y al ser modificado con 13% de GCR se mejoró a PG88-16, igualmente para el ligante de B, que en su estado puro presenta un grado de desempeño de PG58-22, se logró aumentar a PG76-22 con 15% de GCR. Mayores detalles en cuanto a la evaluación reológica de los asfaltos modificados con llantas puede ser encontrada en (Martinez y otros, 2006). Los resultados del desempeño de los asfaltos colombianos modificados con GCR se pueden observar en la Figura 2. considerado un indicador del comportamiento en cuanto a la fatiga, menores valores de este indicarían un mejor desempeño frente a este modo de deterioro. Como se observa en la Figura 2, los asfaltos modificados con GCR independientemente al origen de los asfaltos presentaron mejor indicador que los asfaltos modificados con polímeros.

Figura 2 Factor de fatiga para los asfaltos colombianos modificados con GCR vs otros modificados con polímeros 
La segunda parte de este estudio analizó el efecto de un porcentaje de 1 y 2% de GCR (% en peso respecto a los agregados) aplicando el proceso de vía húmeda en mezclas tipo Mezclas Densas en Caliente tipo 1(MDC-1) y tipo 2 (MDC-2) ver Tabla 4.
Tabla 4 Distribución granulométrica mezclas MDC 1 y 2. 

Esta etapa consideró el diseño de mezclas y la caracterización mecánica de las mismas. A modo de información se incluyeron los siguientes ensayos:
Diseño Marshall, para determinar la proporción óptima de cemento asfáltico evaluando la Estabilidad, el Flujo y el porcentaje de vacíos en la mezcla asfáltica, en los diseños de las mezclas asfálticas elaboradas por el proceso seco.
Compactación en la prensa de compactación giratoria PCG, para determinar mediante la evaluación de módulos dinámicos y porcentaje de vacíos la proporción óptima de cemento asfáltico en los diseños de las mezclas asfálticas elaboradas por el proceso húmedo.
Determinación del comportamiento a la fatiga.
Determinación del Módulo Dinámico a 5, 25 y 40 ºC, y frecuencias de 1, 4, 10 y 16 hz.
Determinación de la resistencia a la deformación plástica mediante la Pista de ensayo de laboratorio.
Los resultados del diseño de mezclas son mostrados en la Tabla 5. Los resultados obtenidos en el diseño muestran que la inclusión del GCR por método de vía seca involucra mayores contenidos de asfalto, como consecuencia se observan menores estabilidades y menores flujos para las mezclas con GCR. Este puede explicarse en la superficie específica del GCR y en su capacidad de absorción del asfalto. Los módulos dinámicos (Este ensayo se realizó de acuerdo a la norma INV E-754) a 10Hz sobre estas mezclas demostraron que con la inclusión del GCR se obtuvieron mezclas de menor rigidez para las MDC-1 a 25°C se obtuvieron módulo al 0% GCR de 58000 kg/cm2 mientras que para las mezclas con el 1 y 2% con GCR se obtuvieron módulos dinámicos de 25000 y 11600 kg/cm2 respectivamente. Para las mezclas tipo MDC-2 los valores al 0% fueron de 81500 kg/cm2 mientras que para las mezclas con el 1 y 2% con GCR se obtuvieron módulos dinámicos de 28000 y 19200 kg/cm2 respectivamente.
El efecto de la inclusión de GCR en las MDC como quedó evidenciado es el de producir una mezcla menos rígida que la convencional hecho que contrasta con el objetivo de modificar asfaltos (método húmedo) con el cual se obtienen asfaltos con viscosidades mayores y generando mezclas con módulos igualmente mayores. Otras pruebas como deformación permanente y resistencia a fatiga fueron igualmente realizadas pero por limitaciones en la longitud del documento no son abordadas en este artículo. Sin embargo, los resultados del ensayo a escala real con las mezclas diseñadas muestran el real desempeño y mejoras de la adición del GCR mediante la vía seca.
Tabla 5 Diseño de mezclas con GCR vía seca de mezclas MDC 1 y 2 

*INV: corresponde a las especificaciones del Instituto Nacional de Vías - INVIAS.
La Figura 3  muestra la aplicación directa a escala real de los diseños de mezcla obtenidos mediante la modificación con GCR por el método de la vía seca. El carrusel de fatiga fue construido aplicando una mezcla tipo MDC-2 con el 1% de GCR y el 0% de GCR como muestra de control. Lo anterior, debido a que con este porcentaje se obtuvo el mejor desempeño de las mezclas analizadas. La pista de prueba consistió en 7 de MDC-2, la cual es una de los tipologías de mezclas más utilizados en Colombia, colocados bajo las mismas condiciones de soporte, y se hicieron circular cerca de 210.000 repeticiones de carga de 8.2 ton. El desempeño del mismo es mostrado en la Tabla 5

Figura 3 Prueba a escala real carrusel de fatiga Universidad de los Andes (Universidad de Los Andes 2002)  
La Tabla 6 muestra el desempeño superior de la mezcla con GCR al 1%, el ahuellamiento para la mezcla convencional fue 5 veces mayor y la densidad de fisuración como indicador de la fatiga mostró diferencias del orden de 8 veces frente al tramo modificado. Los resultados en laboratorio y en conjunto con los del carrusel de fatiga motivaron al IDU a llevar a cabo una segunda etapa haciendo énfasis en el diseño de mezclas por vía húmeda y en la construcción a escala real de un tramo de prueba en una vía urbana de la ciudad de Bogotá.
Tabla 6 Desempeño del carrusel de fatiga después 210.000 repeticiones de 8.2 toneladas 




Fase dos tramo de prueba en vía urbana
En congruencia con los resultados obtenidos en la primera etapa del desarrollo de las mezclas hacia el año 2003 se inició la segunda fase del estudio de las mejoras mecánicas de mezclas modificadas con desechos de llantas la cual culminó en el año 2005 con la fase final de seguimiento sobre el tramo a escala real.
Para esta etapa, debido a la implementación de una nueva especificación en Bogotá, se utilizaron mezclas de denominación 0/14. Cuya granulometría es mostrada en la Tabla 7.
Tabla 7 Granulometría mezclas 0/14 

Las mezclas fueron diseñadas con un contenido de GCR del 18% con respecto al peso del asfalto, porcentaje que cumplía con los criterios de viscosidad definidos en (Caltrans, 2003). Para al estudio Ecopetrol (Empresa Colombiana de Petróleos) modificó la producción de asfaltos en Barrancabermeja y pasó de producir cemento asfáltico de penetración 70-90 a penetración 80-100. Esta modificación obligó a incluir en el estudio mezclas con asfalto con penetración 80-100. La Tabla 8, muestra el diseño de mezclas de los asfaltos analizados. En la tabla AM indica mezcla con asfalto convencional, VH indica asfalto modificado con GCR por vía húmeda, VS indica mezcla modificada con GCR por vía seca, PMSBR y SBS indican asfaltos comerciales modificados con polímeros. Mayores detalles sobre el desempeño de las mezclas puede ser encontrado en (Universidad de los andes, 2005)
Tabla 8 Resultados del Diseño de las Mezclas Asfálticas 

Construcción del tramo de prueba a escala real
La producción a escala real tuvo tres importantes condiciones que cumplir. La primera la dificultad de mantener la temperatura controlada a 163 ºC, la energía de agitación fue fijada en 1800 rpm, y se realizó la producción en bachadas de 0,21m3. El proceso de modificación se llevó a cabo a 163ºC, 25 minutos de tiempo de mezclado y 18 %en peso del cemento asfáltico total, bajo estas condiciones se obtuvo una viscosidad de Brookfield dentro del rango de 2000 a 2500 cP.
El tramo de prueba fue escogido considerando que se garantizara el mismo volumen de tráfico a lo largo de las secciones y condiciones homogéneas de soporte. La longitud del tramo de prueba es de 270 m(54 m para cada tipo de mezcla), sobre los cuales se realizó una completa caracterización de los granulares y subrasantes existentes. La pista fue dividida en 5 secciones con la misma estructura de pavimento en granulares y el mismo espesor de carpeta asfáltica, variando para cada sección el cemento asfáltico. El tramo de prueba está compuesto por un tramo con mezcla asfáltica convencional, 2 tramos con mezclas modificadas con desechos de llantas por vía seca y vía húmeda respectivamente, y dos secciones con asfalto modificado con polímeros SBS y SBR.
La estructura de cada sección estuvo compuesta por un espesor de granulares variables entre 0.25 y 0.30 m, sobre los cuales se colocó una base estabilizada de RAP (reclaimed asphalt pavement) que consistió en la mezcla de los granulares existentes con el RAP obtenido del tramo de prueba, en un espesor de 0.10 m. Sobre la base estabilizada se colocaron 0.07 m de espesor de mezcla asfáltica para cada tipo de cemento asfáltico. Para la construcción de los tramos con asfalto modificado con GC se utilizaron solo compactadores de cilindro metálico, como recomiendan las especificaciones en la literatura (Caltrans, 2003). Es importante mencionar que con el diseño y construcción del tramo se esperaba observar su deterioro durante un año, es decir, el tramo fue diseñado para una vida útil estimada de un año con las condiciones de tráfico existentes en el corredor. El tráfico en un año fue estimado en 1x106 Ejes equivalentes de 8.2 Ton.
El desempeño del tramo de prueba fue estudiado en una primera etapa durante un año. Durante ese primer año se realizaron medidas para establecer la evolución de las posibles fallas y deterioros que se pudieran presentar en cada sección, determinación de volúmenes de tráfico, medidas de rugosidad (IRI), deflexiones estáticas y extracciones de núcleos para verificación de reología de los cementos asfálticos, mediciones adelantadas cada tres meses durante el primer año. Así mismo, se buscaba verificar a escala real los resultados obtenidos a partir de estudios obtenidos en laboratorio consistentes en comportamiento reológico de los asfaltos caucho y el comportamiento mecánico de las mezclas elaboradas con asfalto-caucho, (Universidad de los andes, 2005) (Martinez, 2006).
La Figura 4 y la Figura 5 muestran la densidad de fisuración y el estado superficial del tramo con GCR y con polímero SBR. Como se puede observar en la Figura 4, la sección con asfalto convencional AM80100 presentó la mayor densidad de fisuración después de cuatro (4) de servicio. El asfalto modificado con GCR por vía húmeda mostro un desempeño similar al de los asfaltos modificados con polímeros, demostrando que podemos obtener mezclas con desempeño comparable a las mezclas modificadas con polímeros mediante esta técnica eco-sostenible.

Figura 4 Densidad de fisuración durante cuatro (4) años de servicio para mezcla convencional 80-100, asfalto modificado con GCR vía húmeda y con polímeros. 

Figura 5 Estado superficial después de cuatro años, sección con GCR (VH) a izquierda y tramo Polímero SBR a derecha. 

Desarrollo de la especificación técnica e implementación
Como resultado de toda la experimentación realizada, en las distintas etapas de desarrollo una especificación técnica para la ciudad de Bogotá ha sido desarrollada Sección 560-11 que trata sobre “Mezclas asfálticas en caliente con asfaltos modificados con caucho por vía húmeda” . La especificación considera los criterios de viscosidad utilizados durante los estudios realizados en el rango de 1.5 y 3.0 Pa-s a 163°C, penetración mínima de 40 dmm a 70 mm y un punto de ablandamiento de mínimo 52°C. Como diferencia a las granulometrías utilizadas en los estudios antes descritos se proponen granulometrías abiertas en vez de las mezclas densas. Esta modificación se incluye en concordancia con las experiencias a nivel mundial, las cuales utilizan mezclas con granulometría “Gap Graded”, las cuales han demostrado un mejor desempeño y mejor manejabilidad que las mezclas densas.
En el año 2011 el gobierno distrital de Bogotá emite la Resolución 6981 del 27 de diciembre de 2011 “Por medio de la cual se dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y llantas no conforme en el Distrito Capital”, esta Resolución establece en el artículo 4°, la siguiente obligación:
“A partir del segundo semestre del 2012, toda persona que ejecute y adelante procesos constructivos de obras de infraestructura del transporte urbano del Distrito Capital deberán prever el uso de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas o neumáticos usados o llantas no conforme, en un porcentaje no inferior al 5% de metros cuadrados por cada contrato de obra, con excepción de aquellos que a la entrada en vigencia de la presente resolución tengan estudios y diseños aprobados.
El porcentaje de que trata este artículo aumentará anualmente en cinco (5) unidades porcentuales hasta alcanzar el 25%, y en todo caso, estos procesos constructivos serán reportados en los primeros quince (15) días de los meses de junio y diciembre de cada año a la Secretaría Distrital de Ambiente por medio del formulario que ésta entregue para el efecto. El primer reporte, será en junio de 2013”.
Es precisamente esta resolución la que permite que las mezclas modificadas con desechos de llantas empiecen a ser aplicadas de forma masiva en los diferentes contratos de mantenimiento para la red vial de Bogotá. De acuerdo con el Boletín de grano de caucho reciclado de febrero de 2015, a la fecha se han colocado 14836 m3 de mezcla modificada con GCR reutilizando un total de 51929 llantas (ver Tabla 9).
Tabla 9 Estadística de Cantidad total de mezcla asfáltica con GCR 


Fuente: Adaptado de (Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá 2015)

Incentivos y tramos construidos
El IDU, para incentivar la aplicación de esta tecnología eco-sostenible desde el año 2012, ha incluido en los pliegos de condiciones de las Licitaciones Públicas, para efectos de la calificación del factor de evaluación denominado CALIDAD, otorga un valor adicional a los proponentes que se comprometan a: “La utilización de materiales provenientes del aprovechamiento de llantas ó neumáticos usados o llantas no conforme, en las actividades de pavimento asfáltico en proporción con los metros cuadrados (m2) totales del proyecto a construir en un porcentaje del 5% ó más, adicional al mínimo exigido”, de esta manera da cumplimiento a lo establecido en la resolución 6981 de 2011, y se garantiza por lo como mínimo un 5% adicional en la aplicación de mezclas con GCR. A nivel nacional y motivado en los buenos resultados de la experiencia de la capital Colombiana, el Instituto Nacional de Vías - (Invias, 2012), ha establecido especificaciones para la aplicación de las mezclas modificadas con grano de llantas en todo el territorio nacional, con lo cual se da un enorme paso para alcanzar la sostenibilidad de la red de carreteras nacional.
Actualmente muchos de estos tramos hacen parte del programa Institucional de seguimiento a tramos testigos para poder desarrollar modelos de deterioros que permitan planificar y mejorar el sistema de administración de pavimentos de la ciudad.


Referencias: 


Martínez, G., Caicedo, B., Gonzáles, D., Celis, L. (2006a), Rheological Behaviour of Asphalt with Crumbed Rubber and other Modifiers. Proceedings of the Asphalt Rubber 2006 Conference. Palm Springs.
Rubber Pavement Association. (2011), Asphalt-Rubber Standard Practice Guide http://www.rubberpavements.org/Library_Information/AR_Std_Practice_Guide_20111221.pdf. 


Universidad de Los Andes. (2002), Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá, Estudio de las mejoras mecánicas de mezclas asfálticas con desechos de llantas, Bogotá D.C.

Comentarios