Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018

Bienvenidos futuros Ingenieros Civiles- Ambientales!

Aprovechamos esta ocasión para presentarles este blog que se creó con la idea de compartir información con todos los estudiantes de Ingeniería Civil Ambiental, tanto de nuestra universidad como estudiantes de otras universidades y personas interesadas en el tema. Esperamos contar con la ayuda de todos ustedes para que este blog se complemente cada día de información y sirva a todo aquel que quiera encontrar y saber algo más sobre esta amplia carrera que es la Ingeniería Civil Ambiental. Bienvenidos a este espacio. Esperamos recibir comentarios e ideas para poder mejorar este blog. Gracias (Si quieren hacer algún comentario sugerencia, o duda hagan click en los comentarios en la parte inferior o escribenos a  alonsocampos25@gmail.com )

Introducción a la Ingeniería Civil Ambiental

Hace cinco mil años la cultura Caral desarrolló en Perú la “amuna”, un sistema de ríos subterráneos que transportaba agua hasta lugares permeables para asegurar las campañas de siembra y cosecha. Hoy en día, proyectos de irrigación como Chira-Piura, Olmos-Tinajones, Jequetepeque-Zaña, Chavimochic, Chinecas y Majes desarrollan grandes obras de ingeniería civil con el mismo objetivo: potenciar el desarrollo agrícola de la región, tarea que requiere nuevas tecnologías capaces de presentar soluciones a problemas actuales como la escasez de agua o los cambios en el balance hidrosedimentario a nivel de cuenca, bajo una visión ética que considere el entorno y respete el medioambiente. (UTEC, 2014) La ingeniería, de esta manera se ha ido desarrollando mediante el uso de diversos modelos y técnicas, para solucionar distintos problemas y satisfacer las necesidades de los seres humanos.  Los profesionales en esta ciencia, que reciben el nombre de ingenieros, combinan e...

El surgimiento del Ambientalismo

La aproximación de la ingeniería frente a la naturaleza, del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, comenzó a transformarse con el surgimiento del ambientalismo como un movimiento global que sea alimentó de la creación de una conciencia pública sobre el imperativo de proteger el medio ambiente, frente a la constatación de la existencia de graves problemas ambientales y la necesidad de actuar para enfrentarlos. Fue una conciencia que se detonó con fuerza en los países desarrollados a mediados de los años sesenta y que comenzó a gestarse muy lentamente desde principios de los setenta en los países en desarrollo. Para esa época, la lluvia ácida, la contaminación de los ríos y lagos, la contaminación del aire en las grandes ciudades, la amenaza de extinción de diversas especies de flora y fauna, los múltiples accidentes industriales con indecibles impactos ambientales y sociales, así como la destrucción de los bosques tropicales del sudeste asiático y de las cuencas del Congo y del A...

Una breve historia de la Ingeniería Civil

La historia de la ingeniería civil comenzó en el momento en que nos dimos cuenta de que no existían suficientes cuevas para todos, por lo que la ingeniería civil es una de las prácticas más antiguas de la humanidad, la cual dio inicio a causa de la necesidad del hombre de buscar nuevas formas de hábitat. Entre los primeros ejemplos de grandes construcciones están las pirámides de Egipto, en los años de 2700 y 2500 a.C., aunque se dice que los grandes constructores, que dieron un origen verdadero a la ingeniería civil, fueron las civilizaciones romanas, que crearon calzadas, acueductos, puertos, puentes, presas y alcantarillados, que ayudaron a mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Las diferentes culturas marcaron un importante hito en el desarrollo de la historia de la ingeniería civil, ya que sus primeros pasos los dieron sociedades como la egipcia, romana, mesopotámica, griega, oriental y europea, que fueron creando modelos civilizados a partir de sus diferente...

Impactos de las infraestructuras civiles en el medio ambiente

Toda actividad humana requiere, en mayor o menor medida, de infraestructuras. Los impactos de estas infraestructuras tendrán toda la diversidad de características expuestas anteriormente, pero será muy importante discernir los impactos en función del momento del «ciclo vital» (dentro del proceso proyecto-construcción que se comentará más adelante) de la infraestructura en el que se producen, pudiendo considerarse tres fases: En la primera fase (qué y con qué se va a construir) quedarán definidos los parámetros que gobernarán parte de los impactos que se generen en el resto de las fases (fundamentalmente el impacto como «elemento implantado» en la naturaleza). En esta primera fase hay que distinguir claramente, dentro del proyecto y definición de la infraestructura, la elección de los materiales con que se realizará, cuya fabricación o proceso de obtención puede generar impactos que no deben considerarse ajenos a la infraestructura. En otros casos un proyecto más «adecuado ...

Proyecto: Asfalto modificado con desechos de llantas en Colombia

Etapas de la implementación del asfalto modificado con desechos de llantas en Colombia Fase inicial: Experimentación inicial procesos vía húmeda y seca en laboratorio y en carrusel de fatiga En esta etapa iniciada en el año 2001, estudió la factibilidad de la incorporación del GCR por medio de los procesos de vía seca y vía húmeda. El proceso por vía seca consiste en la inclusión del GCR en las mezclas asfálticas como si fuera parte de los agregados (generalmente fracción fina). El proceso de mezclado entre el asfalto y los agregados es llevado a cabo de la manera tradicional. La incorporación del GCR de una granulometría específica es realizada mediante el reemplazo de los mismos tamaños en los agregados en los porcentajes deseados. Por otro lado, el proceso por vía húmeda implica la modificación del cemento asfáltico previo al mezclado con los agregados. En la elaboración de mezclas asfálticas mejoradas con caucho mediante el proceso seco se utilizó cemento asfáltico de la re...